top of page
Fachada-Catedral-de-Lima-Peru_edited_edited_edited_edited.jpg

Arquitectura del siglo XIX

Reformas políticas, sociales y económicas en lima y Matías Maestro y el neoclasicismo

Welcome to Arquitectura del siglo XIX, en esta oportunidad te explicare sobre las reformas que fueron tomadas en el siglo XIX.

Home: Welcome
Home: Pro Gallery

REFORMAS POLÍTICAS, SOCIALES Y ECONÓMICAS EN LIMA 

Como parte de la estabilidad política, social y económica, las grandes ciudades de América Latina sufrieron grandes cambios en su urbanismo. Lima se ve envuelta en una problemática territorial que no ha encontrado solución lo cual genera cambios bruscos desde el deterioro medio ambiental, hasta la inestabilidad económica y productiva.

Desde su época de creación el 18 de enero de 1535 Lima presenta sucesos que son parte de la historia, que abarcaron áreas tanto políticas como económicas en nuestro territorio. Entre 1684 y 1687 sobre sale en la historia la época de los saqueos, Francis Drake, en 1579 fue el que comando un ataque para las escuadras españolas frente al puerto del Callao, llevándose un navío lleno de plata.

En el año de 1623 La corona se propuso realizar la fortificación la ciudad sin afectar a los fondos públicos de la época, expidiendo una cédula al virrey Diego Fernández sin embargo la falta de fondos no logro que ese proyecto llegara a más.

Se construyeron las murallas cerrando la ciudad por tres de sus cuatros costados durante el gobierno del duque de  la plata, con la cual se generaron algunos problemas. Orrego (2010) refiere que con el tiempo según el crecimiento generado en la población de la ciudad la muralla remarco una referencia peligrosa ya que la gente que se encontraba habitando fuera de los muros se fue tugurizando y genero un sector social marginado.

Al pasar del tiempo se produjo la desaparición de dicha muralla por el contrato Dreyfus que genero las concesiones de obras que generarían desarrollo en la ciudad. Franch (2006) refiere que el contrato de Dreyfus genera el deseo de modernidad que tienen para la ciudad, convirtiéndola de esa manera en una imitación de la arquitectura francesa.

Posteriormente Riva- Agüero reflexionaría a favor de las tradiciones peruanas combinadas con las vanguardias europeas de Héctor Velarde (formado en Francia y Suiza) y Emilio Hart-Terré (El primer arquitecto de formación netamente peruana) naciendo por ellos los Historicismos peruanistas.

IMG_edited.jpg
Home: Text

MATIAS MAESTRO Y EL NEOCLASICISMO

La arquitectura peruana paso por varios periodos, uno de ellos viene a ser la arquitectura republicana (1800-1870). Este término se refería tanto a la arquitectura del 1821 como la de hoy. Entre los 1800 aparece el estilo neoclásico en Lima gracias a la presencia del presbítero de Maestro.

Matías Maestro fue un hombre polifacético. Fue sacerdote, arquitecto, pintos, escultor, decorador , músico y urbanista nacido en el país de Vasco, llego a Lima y fue aquí donde culmino su formación de Arquitecto, posteriormente a eso se convirtió den sacerdote siendo el protegido del arzobispo Juan Domingo Gonzales y del virrey Fernando de Abascal, este último fue quien le encomendó reconstruir la ciudad, la cual fue muy azotada por el terremoto de 1746, así fue que inicia la modernización de la ciudad de los reyes tomando como referencia los cánones artísticos que se podían aprecias ya iniciando el siglo XIX.

En aquellas épocas la arquitectura colonial tenía una característica clara, que es el esfuerzo de mostrar un equilibrio de poderes, que se basaban por un lado a la iglesia y por el otro, el gobierno colonial. Por ello es que las mejores obras que sobrevivieron en Lima en aquellas épocas se encuentran en el centro de la ciudad. "En la época de la colonia., la plaza mayor era el foco social y político de la ciudad, siendo las fachadas de la alcaldía y de la catedral las que dominaban el espacio urbano. Símbolos de poder, no significaron, sin embargo, símbolos públicos" (Majluf,1994, p.9).

Debido al esas características Mons Gonzales de Reguera decidió que la tarea de Matías Maestro iba a ser dirigida a la reconstrucción de varios altares y retablos en distintas iglesias de Lima, algunas de estas obras pudieron llegar en pie hasta nuestra actualidad; entre las cuales se aprecia: el Altar mayor de la Catedral de Lima y el Altar mayor de San Francisco; realizo también algunas obras civiles como el antiguo anfiteatro Anatómico  y su obra de mayor envergadura: El panteón o Cementerio General de Lima. Orrego (2008) refiere que la modernización que creo Matías Maestro en nuestra ciudad fue en su época la consecuencia natural del cambio de gusto y la reacción que se tuvo contra que estilo que se encontraba presente. Se dice que el estilo de Maestro presentaba dos tipos de influencia por un lado motivos del barroco romano y por el otro presenta una derivación del clasicismo francés, por lo cual se dice que su estilo era de carácter internacional y de corte clásico.

imagen%20prueba_edited.jpg
Home: Text
IM 7.jpg

Conclusión

Según el tema con el que se elaboró el blog se puede apreciar como se fue formando la ciudad de Lima, con el paso de los años se ve la evolución de una ciudad pensada en grandeza logrando así tener aires europeos, con un aspecto moderno que fue evolucionando y tomando características  de diferentes estilos. El blog nos lleva desde el siglo XIX viendo lo que fue el impacto de la colonia que habla de los poderes socio políticos y el tema económico de la época, generando demostrar lo europea que se veía Lima y como es que sus gobernantes hacían que esta ciudad llegara a hacer lo que nosotros vemos hoy en día. Por otro lado, se da a conocer quien fue Matías Maestro, un iniciador del neoclasicismo en nuestro país ya que gracias a sus estudios y la visión que tenia para lima en un futuro nosotros disfrutamos de bellas obras que logro generar y están intactas hasta la actualidad.

Home: About

Referencias

-Espejo, A. (22 de Abril de 2015). Arquitectura peruana XIX. Obtenido de INSLIDE: https://es.slideshare.net/alvaroespejochavez/lima-siglo-xix

-Feliu, J. (31 de Diciembre de 2016). La ciudad de Lima en el contexto de la evolución urbanista latinoamericana en el siglo XIX. Obtenido de Storicamente: https://storicamente.org/02franch

-Orrego, J. (29 de Junio de 2008). El presbitero Matias Maestro. Obtenido de Blog PUCP: http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2008/06/29/el-presbitero-matias-maestro/

Home: About

Arquitectura peruana en la segunda mitad del siglo XX.El modernismo en el Perú

Collage_edited.jpg
Home: Image
Home: Pro Gallery

La modernidad se considera una época de reivindicación de la arquitectura, se crean obras arquitectónicas pensando en el futuro, los cuales se desean proteger mediante una organización denominada Docomomo (Documentación y conservación de la arquitectura, los sitios y el patrimonio construido del movimiento moderno) con esto se lograba valorar muchas más edificaciones que se construyeron en periodos del siglo XX y lograr mantener en pie los estilos de índole moderno de esa época.

En Latinoamérica y netamente en Perú fue visto de manera ejemplar cuando se habla de patrimonio cultural, ya que es un territorio que presenta un legado muy amplio de culturas y de arquitectura las cuales se logran conservar hasta hoy en día, muchos de estos considerados patrimonios culturales por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.) por otro lado Lima como capital del Perú presento un crecimiento demarcado por la influencia de Europa que se generó gracias a las conexiones que se tenía por medio del comercio, que fue lo que hizo notar el crecimiento de la economía a lo largo del siglo XX. Bryce, J. (2012) En el Perú la modernización se siente, me parece que la forma en que se ha transformado Lima, muchos de sus puntos importantes comienzan en los años XX en la Lima de Leguía, de la “Patria Nueva”. Con lo cual quiso hacer referencia a la idea que tuvo el presidente Leguía sobre modernizar nuestra ciudad bajo los estilos que se presentaban en Europa en aquel entonces, creando grandes Avenidas que conecten diversos puntos de la ciudad y espacios públicos que se integren a estas.

La arquitectura moderna en el Perú tiene presente estilos que se trajeron de Europa Durante la segunda mitad del siglo XIX, en el cual se siguió desarrollando el estilo Neocolonial impulsado por autores llegados al Perú junto con la modernización, como Malachowski(1887-1916) quien fue un gran impulsador de modernidad en nuestro territorio creando obras que podemos apreciar hoy en día como la plaza San Martin, el palacio de gobierno, la municipalidad de Lima, entre otros igualmente reconocidos. Ortiz, A. (2012) En los años XX lo que pasa es que como cambian los temas y empiezan a haber bancos y palacios, los arquitectos casi no lo sabían hacer, por ello hay una migración en la que llega Ricardo Malachowski y varios arquitectos de afuera. Malachowski sin duda es un hombre con una mano magnifica muy importante en la época.

Por la modernización de nuestra ciudad durante los años cuarenta y cincuenta se levantan edificios de índole moderno, entre los cuales podemos encontrar los mas conocidos: La Casa Wiracocha- Luis Miró Quesada (1947), Edificio Guzmán Blanco- Manuel Villarán (1952), Antiguo Ministerio de Educación-Enrique Seoane (1959), Edificio Ostolaza-Enrique Seoane (1959), El conjunto habitacional Limatambo (1954), Ministerio de la Hacienda (1953) y el edificio el Pacifico (1958).

Home: Text
modern_edited.jpg

Conclusión

El territorio peruano a lo largo de su evolución ha pasado por diferentes cambios hasta llegar a lo que hoy en día podemos observar, comenzó siendo un curacazgo ubicado en un valle junto a una de las principales fuentes de poder, el rio hablado (Rio Rímac). Con la llegada de los españoles se vieron los cambios mas significativos de este territorio, se logro convertir en una ciudad de aires europeos con distintos tipos de estilos arquitectónicos basados mediante una trama en la ciudad, luego de esto llego la modernización la cual se generó por las grandes migraciones hacia la ciudad causando la expansión de la misma y la creación de una ciudad moderna, que hasta hoy en di se puede apreciar.

Home: About

Referencias

Bryce, J. (2012) Sucedió en el Perú - Arquitectura del siglo XX en Lima parte 01. Obtenido de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=u_UTmi3fdZI&t=653s

Ortiz, A. (2012) Sucedió en el Perú – Arquitectura del siglo XX en Lima parte 02. Obtenido de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=u_UTmi3fdZI&t=653s

BIBLIOGRAFIA

Rivera, D. (2015) El legado del Siglo XX. Los retos para la conservación del patrimonio arquitectónico moderno en el Perú. Obtenido de: https://cutt.ly/2aNsbZI

Home: About
Home: Contact
Search
Check back soon
Once posts are published, you’ll see them here.
Home: Blog2

Subscribe Form

Thanks for submitting!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 by Arquitectura del siglo XIX. Proudly created with Wix.com

bottom of page